
Como en cualquier ámbito de la lengua, las campañas electorales también hacen uso de terminología determinada que se ha de escribir de forma correcta. Teniendo en cuenta que las próximas elecciones generales de España están a la vuelta de la esquina, hoy te traemos unas claves de redacción para que seas el/la mejor en la materia (ortotipográficamente hablando) 😎.
¿Mayúscula o minúscula inicial?
Es bien sabido en nuestro blog que las designaciones oficiales se escriben con mayúscula inicial, lo que se aplica a los organismos electorales. Así, al igual que Junta Electoral Central o Junta Electoral Provincial se escriben con mayúscula inicial, Moncloa también. La sede y residencia oficial del presidente del Gobierno de España, el palacio de la Moncloa, se escribe con mayúscula inicial tanto en su nombre completo como en su forma abreviada, la cual va siempre precedida del artículo definido la: la Moncloa.
Para los más curiosos, palacio se mantiene en minúscula porque es un sustantivo genérico que describe el carácter del propio edificio.
¿Pactamos? 🤝
A veces, el Gobierno está formado por una coalición o un pacto entre diferentes partidos políticos. Para referirnos a esto se utilizan los adjetivos bipartito, tripartito, tetrapartito, etc.
Ejemplo: El Gobierno bipartito está formado por el partido A y el partido B.
Estos adjetivos también pueden sustantivarse resultando en bipartidismo, tripartidismo, tetrapartidismo, etc.
Ejemplo: El bipartidismo del Gobierno es un hecho común.
El italianismo sorpasso…
La RAE aboga por adaptar al español todos los extranjerismos, por ello, el italianismo sorpasso, que hace referencia a cuando un partido político supera en votos (con un margen destacable) a otro partido, se sustituye preferentemente por los términos españoles sorpaso con una sola ese, superación o adelantamiento.
Ejemplo: El partido A considera que el adelantamiento al partido B será difícil en las próximas elecciones.
El anglicismo meeting…
Siguiendo la línea del extranjerismo anterior, el anglicismo meeting, que hace referencia a cuando los políticos se reúnen para dar sus discursos de forma pública, se sustituye preferentemente por su adaptación al español mitin o mitín.
Ejemplo: Recomendaron la asistencia al mitin / mitín previo a las elecciones.
¿Y qué pasa con las fases de la campaña electoral?
Para hablar de la fase previa y la fase posterior a las elecciones, se emplean los términos preelectoral o precampaña y poselectoral, sin guion ni espacio que separe el prefijo del sustantivo principal.
Ejemplos: Estamos en la fase preelectoral y, tras el 23 de julio, estaremos en la fase poselectoral.
Comienza la precampaña electoral.
El término escrutinio…
Hace referencia a la contabilización de los votos que ha recibido cada candidatura. Sin embargo, si se te hace difícil recordarlo o incluso pronunciarlo, puedes emplear sinónimos como recuento, cómputo o conteo. ¡Siempre hay alternativas!
Ejemplo: El recuento / cómputo / conteo definitivo se realizará del 28 al 31 de julio.
¿Cuándo se celebran las próximas elecciones generales en España?
Y la pregunta del millón… ¿cuándo son las próximas elecciones generales en nuestro país? ¡Las próximas elecciones son las del 23J o 23-J! Ambas abreviaturas son válidas, aunque se prefiere evitar el guion.
Esperamos que estas claves de redacción te hayan aclarado el panorama ortotipográfico de las elecciones que se aproximan y te animamos a ejercer tu derecho al voto. ¡Nos leemos en la próxima entrada!
Eliana Vaz