
Estamos seguros de que más de una vez has recurrido a Internet para reafirmar cuál era la forma correcta de escribir una ley o cualquier término relacionado con la legislatura. Por ello, hoy te resumimos algunas de estas cuestiones para que puedas recurrir a esta entrada siempre que lo necesites.
El término ley se escribe con minúscula…
1. En nombres de leyes no oficiales y menciones anafórica.
Por ejemplo:
Habló sobre la ley de la patada en la puerta.
Habló sobre la presente ley.
En la ley anterior se expone que…
2. Cuando se nombra bajo el nombre propio de la persona que la impulsa.
Por ejemplo:
La ley Corcuera.
La ley Wert.
La ley Bosman.
También se escriben con minúscula…
1. Los términos artículo, apartado y capítulo, en cualquier caso.
Por ejemplo:
El artículo 123 del Código Civil.
El apartado 6 del artículo 1 del Código Civil.
El capítulo II del Código Civil.
Sus abreviaturas también se escriben en minúscula. Por ejemplo:
El art. / art.º 123 del Código Civil.
El ap. / apdo. 6 del artículo 1 del Código Civil.
El c. / cap. / cap.º II del Código Civil.
2. Las designaciones generales idénticas al nombre oficial de una ley.
Por ejemplo:
La prevención de riesgos laborales (como designación genérica).
Ley de Prevención de Riesgos Laborales (nombre oficial de ley).
Se escriben con mayúscula…
1. Los nombres de leyes oficiales, al inicio de todos sus términos significativos.
Por ejemplo:
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
La Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana.
¿Singular o plural?
¡Seguro que más de una vez has tenido que buscar esta cuestión! El plural de «real decreto ley» es «reales decretos leyes».
En cuanto a la numeración o división de leyes…
No se utilizan signos de puntuación ni espacios.
Así, es correcto: Ley 18107
No es correcto: Ley 18.107 / Ley 18 107
Esperamos que te sean útiles estas claves de redacción y que gracias a ellas puedas ser todo un experto al redactar textos del ámbito jurídico.
¡Hasta la próxima!
Eliana Vaz