
¿Todavía no has preparado tu CV como profesional de la traducción? ¡Hoy te traemos algunos consejos que pueden resultarte muy útiles!
Combinaciones lingüísticas
¡Recuerda que debemos usar el símbolo mayor que (>) para indicar nuestra lengua meta! Por ejemplo, EN/DE>ES o Inglés/Alemán/Español.
Comprueba que usas las abreviaturas correctas, pero ten en cuenta que no todos los reclutadores pertenecen al ámbito de la traducción, por lo que quizás no las entiendan y, en algunos casos, debas escribir el idioma completo.
Nivel de idiomas
Es importante señalar el nivel de cada uno de los idiomas con los que trabajas. Para ello, sigue el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas.
A1 / A2 / B1 / B2 / C1 / C2
¿Fotografía?
La fotografía en el CV es opcional. Si decides añadirla, procura que sea profesional, reciente, de buena calidad y con un fondo neutro.
Evita las fotografías grupales recortadas, ampliadas, de mala calidad o con un atuendo poco habitual (celebraciones, accesorios de deporte…).
Datos de contacto
No es necesario que añadas tu fecha de nacimiento, tu DNI, tu dirección o tu estado civil. Además, ¡cuidado con el correo electrónico que facilitas! No utilices palabras informales ni malsonantes y procura que se asemeje lo máximo posible a tu nombre y apellidos. Así la empresa te localizará más fácilmente.
Errores ortotipográficos
¡Somos profesionales de la lengua! Es muy probable que los reclutadores nos descarten si detectan errores ortotipográficos en nuestros CV.
Envíale tu CV a tu colega de profesión para que lo revise a fondo o utiliza una herramienta informática de revisión.
¡Recuerda!
Tu CV servirá como:
- Tu carta de presentación
- Tu estrategia de marketing
Dedícale a su creación el tiempo que se merece.
¡Esperamos que os sean de utilidad estos consejos!
Eliana Vaz