
1. ¡Gracias por concedernos esta entrevista, Mélanie! Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?
En primer lugar, me gustaría daros las gracias por acogerme aquí. Me siento muy apoyada y ayudada por todo el mundo, y es realmente una gran experiencia trabajar con vosotros. El equipo es muy atento y me muestra una gran comprensión y flexibilidad, lo que personalmente me hace sentir parte del equipo que formáis.
2. Sabemos que vienes de Francia, concretamente de Aviñón. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a venir a España? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido o impresionado de Sevilla? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.
Ya conocía Sevilla y me había encantado la ciudad y su oferta cultural, así que sabía que quería saber más sobre ella. Cuando tuve la oportunidad de participar en el programa Erasmus hace un par de años, sabía que quería hacerlo en Argentina o en Sevilla. Debido al Covid-19, hacer mi Erasmus en Argentina ya no era posible, así que elegí hacerlo aquí en Sevilla y no me arrepiento en absoluto de mi elección. Creo que lo que más me impresionó fue que me sentí como en casa desde el primer día. Me integré y me adapté muy rápidamente al estilo de vida andaluz. Me sentí tan a gusto que al final nunca volví a Francia.
3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?
¡Pues la verdad mi camino es bastante largo y un poco caótico! Empecé estudiando Cine y Teatro en la Universidad de Grenoble Alpes. Siempre me ha apasionado el cine y sabía que quería trabajar en este campo. En el segundo año de carrera, no estaba muy segura de mi elección porque los cursos no me atraían mucho, había demasiada teoría y muy poca práctica, y al final no era lo que yo buscaba. Me enteré de que mi universidad me permitía elegir asignaturas de otro grado en Lenguas Extranjeras Aplicadas, quería hacer algo nuevo así que elegí asignaturas como marketing, derecho y contabilidad y me gustaron mucho.
Sin embargo, decidí terminar la carrera de Cine y Teatro y empezar un nuevo primer año de grado de Lenguas Extranjeras Aplicadas en la Universidad de Aviñón. Fue entonces cuando descubrí la traducción al inglés y al español y fue una revelación, me encantó. De ahí me vino la idea de combinar traducción y cine, queriendo dedicarme a la traducción audiovisual. Como este grado era bastante general, tenía asignaturas de traducción pero también tenía clases de informática, de civilización, de gestión y creo que fueron esas asignaturas que me gustaban menos.
Siempre me ha gustado descubrir nuevas ciudades, así que para mí, participar en el programa Erasmus era un objetivo. Hice el segundo año de la carrera de Lenguas Extranjeras Aplicadas en la Universidad de Angers y vine a Sevilla de Erasmus para terminar la carrera en la Universidad Pablo de Olavide. Me enamoré de Sevilla y disfruté tanto de mi año aquí que no quería marcharme. Cuando me enteré de la oferta académica de la ISTRAD, la solicité enseguida. ¡Y aquí estoy!
4. Entrando en el terreno de la traducción, ¿por qué traducción audiovisual? ¿Cuál es tu módulo favorito?
Creo que la traducción audiovisual es más que imprescindible hoy en día. Pasamos horas viendo contenidos audiovisuales en todo tipo de plataformas, ya sea televisión, Instagram, TikTok, Youtube, Netflix, etc., y creo que la traducción juega un papel fundamental en este entorno. Lo que más me gusta es que nos mantiene muy creativos.
Mis módulos favoritos son el doblaje y la subtitulación, siempre me han fascinado los actores de doblaje y la forma en que nos hacen creer que lo que estamos escuchando es la obra original. También me encanta subtitular, creo que es un poco mi lado masoquista, porque a veces puede ser un verdadero quebradero de cabeza. A veces tengo que reformular una frase 15 veces solo para respetar el número de caracteres, la velocidad de lectura, el tiempo entre subtítulos, etc. Me vuelve loca, pero me encantan estas restricciones y ver que al final siempre se consigue superar el reto.
5. ¿Tienes pensado dedicarte a una modalidad dentro de la traducción audiovisual o prefieres que ella te elija a ti?
De momento, no quiero cerrarme ninguna puerta. Sé que me gusta mucho el ajuste, la subtitulación y el doblaje, y que me gustan menos la traducción técnica y la maquetación de guiones, pero nunca se sabe lo que te puede gustar y lo que no.
6. ¿Has traducido algún proyecto audiovisual? ¿Cuál es el que más te ha gustado?
Creo que, al final, me gustan un poco todos los proyectos porque me permiten descubrir muchos temas diferentes y aprender cosas nuevas. Últimamente, sin embargo, he estado traduciendo varios vídeos cortitos sobre mujeres que han estudiado mucho y tienen trabajos muy importantes, como físicas, bioinformáticas, matemáticas, etc. Estos vídeos son realmente inspiradores y ayudan a arrojar luz sobre la falta de feminización de ciertas profesiones, y también a ver el apoyo que estas mujeres se dan entre sí.
7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?
No tengo una anécdota concreta, pero me gustaría compartir un consejo que me dio una profesora de mi segunda carrera hace años, y que acabó convirtiéndose en una forma de vida. El consejo que me dio fue que nunca rechazara una oportunidad. Hay que decir siempre que sí. Nunca sabes adónde te puede llevar y lo que te puede aportar. En el mejor de los casos, será una superexperiencia y habrás descubierto cosas nuevas, y lo peor que puede pasar es que no necesariamente te gustará. No importa, en cualquier caso habrás aprendido algo y eso es lo más importante. Lo más esencial es no rechazar una oportunidad y luego arrepentirse de no haberla aceptado.
8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Cómo te ves dentro de 5 años?
Diría que mis objetivos profesionales en este momento son seguir aprendiendo día a día de los profesionales del sector, y sobre todo, diría que mi mayor objetivo es seguir aprendiendo y mejorando mi español e inglés.
No me gusta nada esta pregunta de «¿Dónde me veo dentro de 5 años?», me hace darme cuenta de que el tiempo pasa demasiado rápido, pero voy a intentar responderla. Dentro de 5 años, espero que mis ganas de descubrir nuevos lugares no hayan cambiado y que siga viajando o viviendo en el extranjero. Profesionalmente, espero sobre todo sentirme realizada y no ver mi trabajo como un trabajo sino como el ejercicio de mi pasión, como es el caso hoy. Lo que tengo claro es que voy a seguir en la traducción audiovisual pero aún no sé en qué me voy a especializar, no sé lo que me depara el futuro, ¡pero espero que sea positivo!
Muchas gracias por responder a nuestras preguntas, Mélanie. Esperamos que nunca pierdas esas ganas de conocer mundo y que consigas todo lo que te propongas. ¡Mucha suerte!
Eliana Vaz