
1. ¡Gracias por concedernos esta entrevista, Carla! Actualmente estás haciendo las prácticas en nuestra sede de ISTRAD. ¿Cómo te sientes al estar de prácticas aquí?
Me siento muy bien estando de prácticas aquí en la sede de ISTRAD. El ambiente de trabajo es tan positivo y colaborativo que cada día es una nueva oportunidad para aprender. Me siento valorada y apoyada lo que me impulsa a dar lo mejor de mí en cada tarea que se me asigna. Estoy feliz de tener la oportunidad de trabajar en varios proyectos diferentes, ya que me permite adquirir experiencia en diversos ámbitos de la traducción.
2. Sabemos que vienes de Francia, concretamente de Hyères. ¿Cuál fue el motivo que te impulsó a venir a España? ¿Qué es lo que más te ha sorprendido o impresionado de Sevilla hasta ahora? Cuéntanos un poco sobre tu experiencia.
Decidí venir a España, específicamente a Sevilla, porque desde hace mucho tiempo he estado fascinada por la cultura española. Como estudiante de español, sabía que sumergirme en un entorno donde pudiera practicar el idioma todos los días sería la mejor manera de mejorar mi nivel. Además, la riqueza cultural de España, su historia y su vibrante estilo de vida siempre me han atraído. Lo que más me ha sorprendido de Sevilla es su arquitectura impresionante y su cultura. Mi experiencia en Sevilla ha sido simplemente increíble. Desde que llegué, siento que no he parado de caminar por la ciudad, descubriendo algo nuevo en cada esquina.
3. Queremos saber más sobre tu formación. ¿Qué estudios universitarios cursaste? ¿Cuáles eran tus asignaturas favoritas en la facultad? ¿Y las que menos te gustaban?
Cursé un grado en Historia y Literatura Española en Aix-en-Provence. Mis asignaturas favoritas sin duda fueron aquellas centradas en la gramática y la traducción, especialmente las clases de traducción literaria. Me encantaba sumergirme en la complejidad del lenguaje, desentrañando sus matices y aprendiendo a transmitir su esencia en diferentes contextos. Por otro lado, aunque disfrutaba mucho de la asignatura de historia por la riqueza cultural que implicaba, debo admitir que era la que menos me gustaba. No porque no encontrara fascinante el contenido, sino más bien por la pesadez de tener que memorizar una gran cantidad de fechas y eventos históricos. A veces, esa carga de memorización podía hacer que el proceso resultara un poco tedioso. Sin embargo, reconocía su importancia en comprender el contexto cultural en el que se desarrollaban las obras literarias que estudiábamos, lo que le daba un valor añadido a pesar de las dificultades que encontraba en su estudio.
4. Hablando de traducción, estás cursando el Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD. ¿Por qué elegiste la traducción audiovisual? ¿Qué ámbito de esta disciplina es el que más te gusta (subtitulación, traducción para doblaje…)?
Elegí el Máster en Traducción Audiovisual de ISTRAD porque siempre he sentido un profundo interés por el mundo del cine y la manera en que puede trascender las barreras del idioma para conectar con audiencias de todo el mundo. Como también me apasiona la traducción, fue una elección natural para mí combinar ambas pasiones en la traducción audiovisual. Lo que más me atrae de esta disciplina es la oportunidad de trabajar con el lenguaje de manera creativa y técnica al mismo tiempo. Me parece fascinante poder adaptar el contenido cinematográfico para que sea accesible y comprensible para diferentes audiencias, independientemente de su idioma. En cuanto al ámbito que más me gusta dentro de la traducción audiovisual, hasta el momento me inclino más hacia la traducción para doblaje. Encuentro que es un proceso más técnico que me permite un mayor trabajo con la lengua y una adaptación más profunda del contenido original.
5. ¿Tienes pensado dedicarte a una modalidad dentro de la traducción audiovisual o prefieres que ella te elija a ti? ¿Te gusta algún otro ámbito de la traducción además de la traducción audiovisual?
Siempre estoy dispuesta a aprender y explorar nuevas áreas dentro de la traducción, así que estoy abierta a dejar que la modalidad me elija a mí. Quiero mantener abiertas todas las posibilidades. Creo que esta actitud me permitirá crecer como profesional y descubrir donde realmente encajo y me siento más realizada. Además de la traducción audiovisual, me interesa mucho la traducción literaria y también la traducción periodística.
6. ¿Has traducido algún proyecto audiovisual? ¿Cuál es el que más te ha gustado?
Sí, he tenido la oportunidad de trabajar en la traducción de varios proyectos audiovisuales. Uno de ellos fue la traducción de un episodio de una serie histórica sobre Chile, y el otro proyecto fue un reality show. Aunque ambos proyectos eran muy distintos en cuanto a contenido y enfoque, debo admitir que el trabajo en la serie histórica fue el que más me fascinó. Durante este proyecto, me sumergí en un vocabulario político e histórico muy específico y enriquecedor. Explorar los discursos que reflejaban la intensidad y complejidad de los acontecimientos históricos fue una experiencia desafiante pero tremendamente gratificante. Cada palabra tenía que transmitir con precisión y fluidez los matices lingüísticos, lo cual representaba un verdadero reto. Sin embargo, sentir que contribuía a hacer accesible un momento crucial en la historia de Chile para un público más amplio me llenó de satisfacción. Permitir que las personas comprendieran y apreciaran mejor el contexto y las implicaciones de esos eventos fue una experiencia realmente enriquecedora y motivadora.
7. ¿Tienes alguna anécdota traduciendo o durante tu formación que te gustaría contarnos?
Durante la traducción del episodio de la serie histórica, tuve una experiencia bastante divertida. Resulta que mientras trabajaba en la traducción, me emocioné mucho con la intensidad del episodio. Estaba tan absorta en la trama que no pude contener mis emociones y terminé sintiéndome un poco avergonzada. Estaba en la oficina en ese momento, pero creo que nadie me vio. Aunque todos mis compañeros estaban ocupados, no pude evitar sonrojarme un poco por mi reacción. Fue un momento bastante gracioso que siempre recordaré con una sonrisa.
8. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales? ¿Cómo te ves dentro de 5 años? ¿Planeas quedarte en España?
Mis objetivos profesionales son trabajar como traductora autónoma y embarcarme en proyectos fascinantes, como la traducción de películas, que sería lo mejor de lo mejor para mí. En cuanto a dónde me veo dentro de 5 años, la verdad es que no tengo una visión completamente clara. Tal vez para entonces esté bien establecida y haya construido una sólida red de contactos dentro del campo de la traducción audiovisual. Me encantaría sentirme realizada en mi trabajo y ver cómo mis habilidades y experiencia se desarrollan con el tiempo. En cuanto a quedarme en España o regresar a Francia, es una pregunta difícil. Me siento muy apegada a mi región natal, pero también estoy disfrutando mucho de mi tiempo aquí en España. Por ahora, mi enfoque principal está en aprobar el máster y en avanzar paso a paso en mi carrera como traductora.
¡Es un placer tenerte con nosotros, Carla! Te deseamos lo mejor en tu futuro profesional. Seguro que, con determinación y esfuerzo, consigues todo lo que te propongas.
Eliana Vaz