
Hoy, 20 de marzo, tiene lugar el equinoccio de primavera. Por eso, os traemos algunas curiosidades y aspectos lingüísticos sobre esta estación del año. ¡Llega hasta el final para descubrir un juego!
Etimología de «primavera»
Antiguamente, los romanos solo contaban con dos estaciones: hibernum tempus, que era el invierno, y veranum tempus, que era el verano y abarca las actuales primavera, verano y otoño.
De esta forma, la primavera, que era el comienzo del verano, se denominaba primo vere («primer verano»). Del latín primo vere evolucionó a prima vera, y de ahí llegamos a nuestra «primavera».
¿Mayúscula o minúscula?
¡Las estaciones del año siempre se escriben con minúscula inicial (a no ser que formen parte de un nombre propio)!
¡La primavera no existe en ciertos lugares!
La primavera solo tiene lugar en las zonas más templadas del planeta. En las zonas tropicales y más cercanas a la línea del ecuador, solo tienen dos estaciones: una húmeda y otra más seca.
Sin embargo, hay primavera fuera de la Tierra…
Los planetas Marte y Saturno también experimentan la primavera a su manera: en Saturno, por ejemplo, el equinoccio de primavera sucede cada 15 años.
¿El sol sale por el este y se pone por el oeste?
¡No! Esto solo ocurre dos veces al año, es decir, durante los equinoccios de primavera y otoño. El resto del año, el sol sale y se pone hacia el sur o hacia el norte, dependiendo del hemisferio y de la estación en la que nos encontremos.
Según el diccionario, si te dicen que «eres un primavera», te están llamando…
a. variable, antojadizo, voluble
b. simple, cándido, fácil de engañar
c. alegre, colorido, festivo
¡Si quieres saber la respuesta, entra en el juego de la primavera de la FundéuRAE! Haz clic aquí: https://www.fundeu.es/el-juego-de-la-primavera-de-la-fundeu/
Eliana Vaz