Claves de redacción: Eurovisión

¡El pasado sábado 11 de mayo se celebró la final de Eurovisión! Hoy te dejamos estas claves de redacción para que conozcas un poco más sobre la terminología del concurso.

¿Qué es Eurovisión?

Eurovisión es un concurso musical que se transmite en televisión anualmente y en el que participan todos los países miembro de la Unión Europea de Radiodifusión. Cada país se encarga de seleccionar a su representante, es decir, a la persona que actuará en su nombre.

¿Sabías que Eurovisión se celebra desde 1956? Es el programa de televisión más antiguo del mundo que se sigue transmitiendo en la actualidad. 

Denominación

El nombre original del concurso es «Festival de la Canción de Eurovisión», con iniciales mayúsculas. Sin embargo, también se acepta «Festival de Eurovisión», «Eurovisión» y «Eurofestival», también con mayúscula inicial.

En otros idiomas…

«Concours Eurovision de la Chanson», en francés.

«Eurovision Song Contest», en inglés.

«Eurovisione» en italiano, aunque está más extendido el uso del anglicismo.

Títulos de canciones

Los títulos de las canciones se escriben en cursiva o, si no es posible, entre comillas. Asimismo, se emplea mayúscula inicial únicamente en la primera palabra del título: «Quédate conmigo» y no «Quédate Conmigo».

En los títulos en otros idiomas se recomienda seguir esta norma, aunque también se acepta la ortografía del idioma en cuestión: son válidos «The code» o «The Code», indistintamente.

«Big Five»

Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido son los 5 países que más dinero aportan a la Unión Europea de Radiodifusión, por tanto siempre están en la final del concurso. De esta forma, son los «Big Five», aunque en español es preferible «los cinco grandes».

Nombres de países

La escritura de algunos países puede generar dudas. Por ejemplo, son válidas las formas República Checa y Chequia. Sin embargo, se escribe Azerbaiyán, no Azerbayán ni Azerbaijan; es Moldavia, no Moldova, y Letonia, no Latvia.

«Eurovisivo» y «eurofán»

Ambos términos se escriben con minúscula inicial y en redonda. «Eurovisivo» como adjetivo es todo lo relativo a Eurovisión. Como sustantivo, designa al representante de un país. «Eurofán», como sustantivo, designa a los aficionados del festival.

Anglicismos

Al ser un concurso internacional, la presencia de anglicismos es evidente:

«Hype» es la expectación que genera una actuación.

«Dark horse» es esa canción que pasa desapercibida o no agrada, pero termina obteniendo muy buena calificación.

«Turquoise carpet» es la alfombra turquesa por la que desfilan los representantes e invitados el día del festival.

«Flop» es la sensación de fracaso o decepción ante una actuación o votación.

¿Conoces algún otro término eurovisivo?

Caterina Siciliano y Eliana Vaz