Claves de redacción: los monosílabos y la tilde diacrítica

La imagen actual no tiene texto alternativo. El nombre del archivo es: unseen-studio-s9cc2skysjm-unsplash.jpg

¿Tienes dudas acerca de los monosílabos o no sabes cuándo acentuarlos? En esta entrada te hablamos de ellos y de la tilde diacrítica, ¡sigue leyendo para resolver tus dudas!

➡️ ¿Qué son los monosílabos y cuándo se acentúan?

Los monosílabos son palabras que solo tienen una sílaba, por lo general no llevan tilde y pueden ser tónicos y átonos. Algunos ejemplos de monosílabos: plan, yo, pie, ve, gas o tú.

Los monosílabos se acentúan cuando van precedidas de un prefijo, pasan a tener más de una sílaba y acaban en –n, -s o vocal, por ejemplo: traspié, megaplán , biogás , prevé o superyó.

➡️ La tilde diacrítica

La tilde diacrítica es un acento gráfico y se utiliza para diferenciar ciertas palabras con la misma forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona y que, de forma general, pertenecen a categorías gramaticales distintas.

➡️ Monosílabos con tilde diacrítica

Algunos monosílabos llevan tilde diacrítica para hacer referencia a un significado concreto ya que, con tilde, significan una cosa y, sin tilde, tienen una acepción completamente diferente.

➡️ Tú / Tu

  • Con tilde: referido al pronombre personal 👉 La persona idónea eres .
  • Sin tilde: referido al pronombre posesivo 👉 ¿Cómo será tu futuro?

➡️ Dé / De

  • Con tilde: referido a la forma del verbo «dar» 👉 Quiero que me la carta.
  • Sin tilde: referido a la preposición o letra «d» 👉 Hoy voy a la casa de mi madre.

➡️ Sí / Si

  • Con tilde: referido al pronombre personal o al adverbio afirmativo 👉 , se lo guardó para .
  • Sin tilde: referido a la conjunción o nota musical 👉 No sé si esta es la nota si.

➡️ Té / Te

  • Con tilde: referido al sustantivo «infusión» 👉 ¿Te sirvo un ?
  • Sin tilde: referido al pronombre o letra letra «t» 👉 ¿Te llegó el paquete?

➡️ Sé / Se

  • Con tilde: referido a la forma del verbo «ser» o «saber» 👉valiente, yo que lo eres.
  • Sin tilde: referido al pronombre impersonal o marca de pasiva refleja 👉 Se dice que debe esforzarse más.

➡️ Más / Mas

  • Con tilde: referido al adverbio, a la conjunción sumativa, al pronombre, al sustantivo o al adjetivo 👉 Debes estudiar más.
  • Sin tilde: referido a la conjunción adversativa «pero» 👉 Ya me encuentro mejor, mas no me apetece ir.

Esperamos que después de leer esta entrada, hayáis resuelto vuestras dudas. ¡Hasta la próxima! 👋

Raquel Rodríguez Portillo