Claves de redacción: ¡feliz Navidad!

¡Última entrada de 2023!

Entramos en vísperas de fiestas navideñas y, justo por eso, hoy os traemos estas claves de redacción. Ya no hay excusas… ¡Consulta esta entrada y no cometas ni una falta ortográfica! Además, puedes compartirla con todos tus comensales o ponerlos a prueba 😉.

Se escriben con mayúscula inicial…

Los nombres propios de las festividades.

Por ejemplo: Navidad(es), Año Nuevo, Día de Reyes, Nochebuena, Nochevieja, Pascuas…

Sin embargo…

Se admite minúscula inicial en «navidades» cuando hace referencia al periodo y en «año nuevo» cuando hace referencia a todo el próximo año y no solo al 1 de enero.

Por ejemplo: «Estas navidades iremos a verte» o «Te deseamos un feliz año nuevo».

«Nochebuena» y «Nochevieja» …

Son las formas que prefiere la RAE, pero también se acepta el uso de las formas separadas en dos palabras: «Noche Buena» y «Noche Vieja».

También se escriben con mayúscula…

Los nombres de los personajes propios de estas festividades.

Por ejemplo: Niño Jesús, Reyes Magos, Santa Claus o Papá Noel.

Se escriben con minúscula…

Los adjetivos que acompañan a las festividades.

Por ejemplo: «Te deseo una feliz Navidad y un próspero año nuevo».

El «belén» …

Se escribe con minúscula en singular y en plural: «belenes». Sus otras designaciones, tales como «portal» o «pesebre», también se escriben en minúscula.

¿Víspera o vísperas?

La locución adverbial «en vísperas de» emplea necesariamente el plural de «vísperas». Sin embargo, se emplea el singular cuando se hace referencia a un día que precede a otro.

Por ejemplo: «Estamos en vísperas de Navidad» o «El 31 de diciembre es la víspera de Año Nuevo».

¡Feliz 2024!

En este caso, «2024» se escribe sin el espacio habitual que caracteriza a los millares.

¡Esperamos que te sean útiles estas claves de redacción! ¡Nos leemos el año que viene!

Eliana Vaz