23 de abril: Día del Idioma Español

Seguramente todos sepáis que el 23 de abril es el Día Mundial del Libro, que un 23 de abril murieron Shakespeare y Cervantes y que el 23 de abril es San Jorge y la tradición es regalar un libro y una rosa a esa persona especial que ama la literatura tanto como tú.

Pero, ¿sabías que el 23 de abril también celebramos el Día del Idioma Español? Pues sí, si te parecía que este día ya tenía muchas tradiciones y cosas que celebrar, quédate que te cuento una más.

¿Desde cuándo existe el Día del Idioma Español?

Desde 2009, y promovido por la Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), celebramos el Día del Idioma Español. Este día nace con el objetivo de dar visibilidad a nuestro idioma y destacar su inmensa aportación literaria y cultural.

Como siempre, desde el ISTRAD nos queremos involucrar en la celebración de este día, y hemos pensado hacerlo reivindicando aquello que hace único a nuestro idioma: la letra ñ.

¿Por qué la letra ñ?

Esta letra es exclusiva del español. Si bien existe este sonido en otras lenguas romances, no cuentan con esta grafía en sus abecedarios. De hecho, en el nuestro también es relativamente nueva. Oficialmente, la RAE incluyó la ñ en el diccionario en 1803.

¿Cuál es el origen de la letra ñ?

Su origen es mucho más antiguo al siglo XIX. Tenemos que remontarnos a los tiempos de los monjes copistas de la Edad Media para conocer el origen de la ñ.

En los antiguos monasterios, los monjes siempre buscaban artimañas para ahorrar tiempo y espacio en su ardua labor. Su estrategia fue empezar a sustituir la doble n por una sola sobre la que colocaban con una virgulilla (~) para indicar que se duplicaba esa letra. Así fue como palabras como annus se transformaron en año.

La ñ en la actualidad

Sin saberlo, estos monjes crearon el elemento que hace único a nuestro idioma. La importancia de su creación fue tal, que la ñ siempre se ha utilizado como símbolo para representar y reivindicar la singularidad de nuestra lengua.

Un claro ejemplo ocurrió en los años 90 durante el boom tecnológico. Las grandes empresas tecnológicas no querían incluir a nuestra querida amiga en los teclados dado su poco uso en el mundo. Sin embargo, la comunidad hispanohablante, encabezada por la Real Academia Española y apoyada por escritores de la talla de Gabriel García Márquez, protestó y, gracias a ello, podemos escribir sin esfuerzo en el móvil o el ordenador palabras como niño, montaña, caña o mañana.

Tal es la importancia de esta letra para la comunidad hispanohablante que, desde el año 2021, celebramos el Día de la ñ cada 15 de junio. Una celebración promovida por el Instituto Cervantes, con el objetivo de visibilizar el valor simbólico, lingüístico y cultural de esta letra, que no solo es propia del español, sino que además representa su identidad de manera internacional.

Espero que, a partir de ahora, cada vez que en el extranjero pronuncien mal apellidos como Muñoz, Peña o Periáñez, los afectados no os lo toméis mal, simplemente es que nuestro idioma es tan singular, que los demás no pueden comprender a nuestra querida ñ.

Manuel Domínguez