
¿Sabías que el Día Internacional del Chocolate se celebra dos veces al año? ¡El 13 de septiembre es una de ellas! Hoy te contamos algunas curiosidades sobre este manjar.
¿Sabías que…?
El Día Internacional del Chocolate, 13 de septiembre, se proclamó en 1995, en Francia, como homenaje al escritor británico Roald Dahl, autor de la obra «Charlie y la Fábrica de Chocolate». Sin embargo, no era suficiente con un único día para homenajear este manjar…
¡Dos días del chocolate!
En 2010, la Organización Internacional de Productores de Cacao y la Academia Francesa de los Maestros Chocolateros y Confiteros decidió establecer también el 7 de julio como el Día Internacional del Chocolate, coincidiendo este día con el Día Mundial del Cacao.
Etimología
La etimología de la palabra «chocolate» es objeto de discusión. No obstante, se cree que esta palabra procede del náhuatl «xocoatl». El náhuatl era la lengua franca del Imperio azteca antes de la llegada de los españoles.
Así, «choco-» procede de xócoc («amargo») y «-late» procede de atl («agua»), por lo que «chocolate» sería «agua amarga».
¡Curiosidad!
Como indica su etimología, el único chocolate que existía inicialmente era amargo. Los europeos fueron los pioneros en añadirle azúcar.
Primer uso registrado de la palabra «chocolate»
En la década de 1570 se registra el primer texto en el que aparece la palabra chocóllatl, antecedente directo de «chocolate». Concretamente, se registra en la obra Historia natural de la Nueva España del médico toledano Francisco Hernández.
Unos años después, en 1590, ya encontramos la forma actual («chocolate») en la obra Historia natural y moral de las Indias del científico español José de Acosta.
¿El chocolate blanco es chocolate?
¡Respondamos a la gran pregunta! ¿El chocolate blanco es chocolate? ¡Pues técnicamente no lo es! El chocolate blanco se elabora con subproductos del cacao, como la manteca, pero no contiene pasta de cacao, que es la esencia del chocolate.
¡Nos leemos en la próxima entrada!
Eliana Vaz